Buscar

Diseño del Distrito de Innovación Biobío es tomado como modelo de referencia en Latinoamérica por Universidad de Antioquia de Colombia


La futura construcción del Distrito Innovación Biobío es una iniciativa que promete transformar el paisaje económico y social del sur de Chile. Así lo afirmó Claudia Silva, coordinadora del proyecto, durante un diálogo con el equipo de la Universidad de Antioquia en Colombia. En este encuentro, Claudia detalló el origen y los objetivos del proyecto, destacando cómo se propone abordar las necesidades de desarrollo económico e innovación con un enfoque científico-tecnológico específicamente adaptado a la Región del Biobío.

Claudia Silva, coordinadora del Proyecto Distrito Innovación BioBio, se conectó con Pamela Álvarez Acosta y su equipo de la Universidad de Antioquia en Colombia. Este encuentro se realizó con el objetivo de nutrir a la entidad colombiana de la experiencias sobre el desarrollo de ecosistemas de innovación, buscando entender mejor los desafíos y oportunidades asociados a la creación de un Distrito de Innovación, el cual impulse la transformación del paisaje económico y tecnológico de la Región. El Distrito de Innovación Biobío es una iniciativa, financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la Universidad de Concepción.

¿Qué se conversó?: Desarrollo económico y  de tecnologías habilitantes

En la reunión sostenida telemáticamente, Claudia Silva destacó la importancia del Distrito en responder a las necesidades económicas actuales de la Región, históricamente dependiente de la manufactura y la industria forestal. Enfatizó cómo el declive en sectores como la siderurgia ha hecho imperativo reinventar el tejido económico de la Región, orientándose hacia la tecnología y la innovación.

“Este Distrito no solo busca ser un motor de cambio tecnológico y empresarial, sino también un ícono arquitectónico, de sustentabilidad y un centro de atracción turística” afirma Claudia, explicando a su vez que, la Universidad de Concepción se encuentra ejecutando el proyecto, el cual se inspira en la filosofía, donde la diversidad y accesibilidad de servicios potencian la experiencia, el Distrito Innovación Biobío pretende atraer a emprendedores y corporaciones para fomentar un ambiente dinámico de colaboración e innovación en los ámbitos de emprendimientos de carácter tecnológico.

El distrito se fundamenta en tres pilares esenciales: investigación y desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, y docencia tecnológica. Cada pilar está diseñado para interconectar con las necesidades industriales de la región y proyectarlas hacia demandas globales.También se enfatizó la necesidad de desarrollar un ecosistema dinámico que facilite la interacción constante entre investigadores, empresarios y estudiantes. La integración de incubadoras, aceleradoras de negocio y espacios de coworking son clave para este objetivo.

Claudia resaltó que el enfoque tecnológico estará centrado en los centros de investigación de tecnologías habilitantes, como  las áreas de data science, manufactura avanzada, óptica y fotónica, Aeroespacial y Biomedicina. “Estas áreas no solo reflejan las capacidades existentes y tendencias globales, sino que también están alineadas con las necesidades locales” indicó la Coordinadora.

A su vez, también se comentó que, aunque el financiamiento público es crucial en las etapas iniciales, la dependencia continua de este puede ser limitante. “Por lo tanto, se está desarrollando un modelo de negocio que atraiga inversión privada, facilitando así una mayor autonomía y agilidad en la toma de decisiones”, aseveró la Ingeniera Civil Industrial.

El proyecto cuenta con la estrecha colaboración del Enterprise Innovation Institute (EI2) de Georgia Tech, quienes en enero de este año visitaron la ciudad para discutir detalles del proyecto. Un valioso aporte debido a su experiencia de éxito en la construcción y desarrollo del Tech Square, un Distrito de Innovación ubicado en la ciudad estadounidense de Atlanta.
Además, han desarrollado ya tres distritos, de los cuales dos están construidos y uno en etapa de diseño.


Impresiones desde Colombia:

Desde el equipo de la Oficina de Transferencia de conocimiento- OTRI de la Universidad de Antioquia indicaron que la entrevista con la coordinadora del proyecto, Claudia Silva fue una experiencia sumamente enriquecedora. “Claudia nos brindó una perspectiva profunda y detallada sobre el proyecto, destacando la proyección y los objetivos ambiciosos del Distrito de Innovación. Su amabilidad y disposición para compartir información crucial nos permitieron entender mejor varios aspectos fundamentales”, aseguraron. 

Nos habló sobre la madurez del país en temas de innovación, los pilares que sustentan el Distrito, el modelo de gobernanza previsto, los actores clave involucrados y las estrategias de financiamiento. Esta información fue invaluable para comprender la base y el futuro del proyecto, así como para apreciar la importancia y el impacto potencial del Distrito de Innovación.



-¿Cómo ven el panorama de los Distritos de Innovación en Latinoamérica?

“El panorama de los Distritos de Innovación en Latinoamérica es complejo y presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque hay más lecciones aprendidas que buenas prácticas establecidas, la región todavía tiene un camino significativo por recorrer, especialmente en la integración efectiva de las universidades estatales.

Es crucial seguir apostando por este tipo de proyectos y reconocer la necesidad de una colaboración articulada para abordar los problemas específicos de cada país, región o ciudad. Los Distritos de Innovación deben ser vistos con una perspectiva a largo plazo, adoptando modelos de gestión flexibles y sostenibles.

Países como México, Colombia y Brasil han comenzado a desarrollar iniciativas interesantes en este ámbito. Por ejemplo, en México, el Distrito de Innovación de Guadalajara se ha convertido en un hub tecnológico importante, mientras que en Colombia, el Distrito de Innovación de Medellín ha sido pionero en la transformación urbana y social a través de la tecnología y la educación. Brasil, con su Parque Tecnológico de São José dos Campos, también muestra un enfoque fuerte en la colaboración entre el sector público y privado.

Sin embargo, para que estos proyectos sean exitosos, es fundamental superar desafíos como la burocracia, la falta de inversión continua y la necesidad de una mayor vinculación entre la academia, la industria y el gobierno. La creación de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo sostenible, junto con el apoyo a la educación y la formación de talento local, serán claves para el éxito de los Distritos de Innovación en Latinoamérica”. indicaron desde la Casa Académica de la Universidad de Antioquia.

Cada uno de estos distritos ofrece lecciones valiosas sobre cómo los centros urbanos pueden transformarse en epicentros de innovación. La participación comunitaria, la colaboración entre universidades y empresas, y la flexibilidad en la gobernanza son elementos comunes que contribuyen a su éxito.A medida que el mundo avanza hacia un futuro más interconectado y tecnológicamente avanzado, los Distritos de innovación adoptan un papel crucial en la definición de cómo las comunidades pueden aprovechar la tecnología y el emprendimiento para un desarrollo sostenible e inclusivo.

Scroll al inicio